jueves, 29 de agosto de 2024

De la Idea al Libro: El Mito de la Perfección


Escribir es un trabajo. 

¿Y qué es un trabajo? Más allá de lo que se conoce, de ejercer una labor para ganarse la vida obteniendo dinero de lo que sea que se realice, hay también dos definiciones para "trabajo", primero, trabajo es todo aquello que se hace con la intención de lograr un objetivo, segundo, el trabajo es una creación que hace el ser humano, ya sea una obra, un arte o un proyecto.

De forma breve, el trabajo es todo lo que se hace con dedicación, con objetivo y pasión. Lo que lo hace un proyecto, algo grande porque se hace con trabajo arduo lo que no es solo trabajar en una oficina con una remuneración o trabajar bajo el sol, pues trabajo es todo aquello que se hace con entrega y orden. Aclaro esto primero porque es común escuchar que ser escritor no es algo especial, no es nada, cuando no es cierto. Si trabaja el escritor, sí se esfuerza. No es igual con los demás trabajos que se suele reconocer, como un doctor, un constructor o incluso un vendedor, pero así como cada uno de esos trabajos es trabajoso, el ser escritor tiene su propia dificultad y su esfuerzo, solo que diferente porque ningún trabajo se hace igual.


╰───────────✧─────────────╮


El tema del que hablaremos es: "De la Idea al Libro: El Mito de la Perfección" son dos, primero hablemos del segundo, que es el 'Perfeccionismo' porque es muy importante y cabe no solo en el trabajo de escribir sino en cualquier cosa en sí.

La perfección se suele buscar en todo contexto hasta a la hora de vestirse para un momento en particular, solo que están aquellos que sin importar qué clase de ocasión sea buscan estar vestidos hermosos, y esto, entra en la excelencia que es estar en un nivel alto de lo perfecto, que es salir de la perfección en el sentido de correrle a los defectos.

¿Qué trato de decir? Bien, uno puede decir "perfecto" porque el capítulo de un libro se entiende sin necesidad de usar toda la atención y leyendo con cuidado, diciendo que no tiene defecto, porque a simple vista la ortografía está bien porque se pudo leer sin tanto cuidado. Pero decir "perfecto" desde 'excelente' cuando se lee de forma crítica, nota que aún si se lee bien tiene problema con algunos comas que faltan o sobran, con un lenguaje sumamente simple y con párrafos cortos, le falta relleno para que este dentro de lo perfecto y un lenguaje lingüístico más rebuscado. 

Normalmente los perfeccionistas en la escritura se enfocan más de lleno en cada detalle de la ortografía, o en sí, en todo exactamente, todo lo que tiene que ver con el libro: la sinopsis, la portada, el capítulo uno o el prólogo, todo, y por eso yo digo que no se le debe dar tanta mente a la ortografía o a esos detalles. Porque sí, son importantes tanto la portada como la sinopsis son partes fundamentales de un libro, sin embargo si se centra en esto, no pasará de desarrollar el primer capítulo o varios por estar enfocado en editar y reeditar los capítulos por querer que se vea perfecto, sin una queja. Por más bien que se vea dicho capítulo olvida un detalle igual de importante, que es la trama, el conflicto, el clímax, el desarrollo de los personajes, el trasfondo, el tema central. Si se enfoca tanto en la imagen del libro y no en la historia, lo que vuelve a un libro un libro, entonces cae en el cliché de que la portada es muy buena pero la historia ni se puede llamar historia. Por algo está el "editar" el "borrador" para que primero se concentre en escribir, y luego, luego se edita y pasa del borrador a la novela. Por eso, todo es paso a paso, se debe saber reconocer lo primordial y trabajar desde ahí sino todo saldrá mal porque no supo trabajar.


╰───────────✧─────────────╮


El escribir es como hacer un dibujo. Primeramente se hace un boceto y después de poner los detalles es que surge el dibujo. O como la construcción de una casa, cuando se construye una casa lo primero que se hace no es el techo o las paredes de la casa, es el piso, se prepara el suelo y se hace el cimiento de la casa, que es la primera base la de abajo, después de estructurar el suelo se hacen las paredes y luego el techo con una atención en cada cosa.

Cuando se hace un libro es igual que con la casa o con el dibujo, porque también tiene una estructura la historia de un libro: 

  • Introducción: viene siendo los primeros capítulos.
  • Desarrollo: es cuando va avanzando la historia y van sucediendo los acontecimientos importantes como el conflicto.
  • Desenlace: es donde se ve el clímax y la resolución del conflicto en la trama, luego el fin de la historia. 

Sabiendo que tiene tres partes se puede pensar que es fácil, que todo lo demás en la novela es relleno.

En parte sí pero no, porque esto es solo el esqueleto del libro, es como la columna vertebral de la historia esos 3 puntos, y todo lo demás que se ve como relleno en la historia son fundamental en realidad porque son las demás partes del esqueleto; las costillas, la pelvis, la cadera, el fémur, las rodillas y demás. Por eso se suele creer que la historia solo se centra en esos puntos para crear un libro por lo que el desarrollo, la esencia del libro se suele olvidar concentrándose en la ortografía y gramática del libro, dándole a la lingüística toda la atención olvidando que es solo un detalle más. Porque sí, si no se sabe escribir correctamente no se estaría narrando nada, porque es imprescindible, sí, saber escribir pero igual lo es saber qué redactar, qué contar. 

Una novela no llega hasta 100 capítulos solo desarrollando tres puntos, es fácil sentarse a pensar qué voy a escribir y pensar: contare la historia de una adolescente, que se enamora de un chico, el chico es así y la chica así. Ya cuando piensa en el conflicto, se va por lo fácil, decir que otra chica se enamora del chico además de ella y él se desvía por la otra ya habiéndose comprometido con la protagonista, he ahí el conflicto, la infidelidad. No hay por qué irse siempre por lo fácil y sencillo, en la vida uno pasa por diversas cosas, la vida de uno mismo es una historia también con su conflicto además de su resolución. Así que, se puede narrar la vida de una doctora con los inconveniente que se pasa en un hospital, eso ya es una novela, el romance está porque un doctor también se enamora y el tema ya no sería lo de siempre con una adolescente con las trivialidad en un amor fallido. El 'relleno' es mucho más interesante ya que son los pacientes, sus vidas, los síntomas de su enfermedad y cómo son tratados. Pero aquí, entra un detalle muy interesante, no es fácil hacer esto porque obviamente no se tiene conocimiento de doctor, o de enfermedades, aquí es donde entra el punto real de "perfecto" porque se tiene que investigar "trabajo" para plasmar información verdadera, claro está que no con la veracidad de la vida real porque sigue siendo una historia inventada pero tratando de que no este muy lejos de la realidad, por lo que no entra en la "excelencia" porque no queremos hacer algo sumamente perfecto solo que sea agradable, después de todo no es uno perfecto en su propia vida. 

Lo que quiero decir es, que las historias nacen de detalles y uno las amplifica. Por ejemplo, yo cuando escribo suelo añadir de todo, no solo drama, no solo amor, no solo acción, no solo misterio porque pienso no voy a escribir romance pero puedo añadir amor porque el amor no es solo de pareja sino de familia, amigos y más por lo que elijo cuál añadiré. Pondré drama, pero no del humorístico sino trágico. Esto es un ejemplo, normalmente no lo relaciono así, surge mientras escribo y cuando voy planificando noto qué tanto he añadido a la historia, así te das cuenta de que tan cargada va la historia y puedes darte cuenta que se puede desarrollar mucho una historia sin encerrarse en una sola cosa. 


╰───────────✧──────────────╮


La idea para una historia. 

Es algo sencillo, todos somos diferentes por lo que hablare desde mi caso. Yo soy de fácil inspiración por lo que de casi cualquier cosa me inspiro, y solo me toca amplificar mi idea para una historia. Así como muchos puedo inspirarme con lo que veo, desde una película hasta una imagen, pero tengamos algo en cuenta no es que tome las ideas de la película y lo modifique en mi historia para hacer algo nuevo, no, simplemente es que se me ocurre algo, por ejemplo yo vi la serie de UVE "La Ley y el Orden: Unidad de Víctimas Especiales" y Chico P.D son dos serie de detectives que resuelven casos criminales, pero también se trata la historia de cas personaje en la serie así dándole vida a la historia, yo cree mi novela "Un Criminal" con un protagonista detective por esto, porque quise crear una novela sobre un detective que resuelve casos, porque me gusta eso, pero no me guio igual que en la serie, en el tema de mi novela el protagonista tiene su vida y antes de que él resuelva casos, él pasa por un conflicto en el que es considerado un criminal, y trata de averiguar sin ser un detective qué pasó con su hija que se encuentra desaparecida, y su hijo se enferma y él no tiene su custodia así que dentro de una depresión por lo que pasó con su hija trata de regresar a su vida para ayudar a su hijo, así comienza su historia y resuelve el caso de la desaparición de niños en su ciudad más adelante. Es por eso que en si la novela no tiene nada que ver con las dos series, en el caso del relleno decidí basarme en la realidad y añadí pandillas, ya que trata desde el ámbito de la ley por el protagonista, me base en el hecho de que entran jóvenes a ese mundo en la adolescencia en México, unas personas me comentaron que alrededor de los 12 años se adentran en las pandillas a vender o preparar droga, así que desarrolle a un personaje en ese punto y una cosa llevo a la otra.

La idea puede ser pequeña, pero puliéndolo se puede agrandar y volver un libro con una historia para contar, a mí me gusta profundizar mucho así que en mi caso cada personaje tiene algo para contar, pero eso es otra cosa, cuando esto se hace incluye más relleno y se da un panorama para visualizar al lector, pero eso se puede manejar de distintas formas, incluso un lugar o una cosa puede tener una historia y esto sirve como relleno, así si no sabe manejar muchos personajes o no desea en realidad alargar la historia no lo hace. Lo importante es que no se quedé corto en detalles, las historias se ven vacías cuando se limita a pocas cosas, y en estos casos escribiendo sabrá identificar su estilo y forma de narrar ya sea con más descripción o con más diálogo.

Descripción: Cuando se narra con más descripción, o sea con más párrafos que diálogos, significa que es un escriptor que declina más por describir los lugares y profundiza más en el momento o incluso en el pasado, tratando de está forma los sucesos, aunque también  profundiza más en las emociones y en el protagonista, ya sea en prosa o psicológicamente en las novelas de Thriller.

Diálogo: En el caso de los diálogos, se puede manejar varios personajes y avanza la historia según la conversación que se arma, esto profundiza las emociones y los momentos porque los personajes son expresivos y revela detalles de la trama.

Es por eso que pienso que lo que más importa a la hora de hacer un libro es que se disponga a escribir sin presión. Es normal que se preocupe por detalles de que su libro quede perfecto, que su sinopsis sea perfecta, que su portada sea perfecta, pero no es lo que en verdad en lo que debe concentrarse su atención debe de estar en que disfrute lo que haga y no sea un estrés o una presión porque sí es un trabajo, pero como dicen, debe gustarte primero a ti lo que haces sino, no tiene ningún sentido que lo hagas, solo ahí ya está el defecto.

Por eso yo te aconsejo que no te obsesiones con hacer el capítulo o el libro perfecto. Te lo digo, es inusual que a la primera logres hacer un libro, crear un buen capítulo 1, hacer un prólogo, una buena sinopsis hasta un buen epílogo o un final que te satisfaga.

Si tu eres uno de esos escritores que piensas así, que te cuestionas todo eso y más, no caigas en la perfección colega, no te dejes mitigar por esas cosas, recuerda, una historia es una historia por lo que cuenta no por cómo se logra ver. 

En la próxima parte pienso hablar sobre los tipos de narradores de un libro, si te llama la atención o tienes alguna duda no dudes en comentar en los comentarios y con gusto te contesto o hago un apartado para hablar sobre ello. 


Soy Yuki, y en Escribir es Pasión te comparto mi parecer.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

De la Idea al Libro: El Mito de la Perfección

Escribir es un trabajo.  ¿Y qué es un trabajo? Más allá de lo que se conoce, de ejercer una labor para ganarse la vida obteniendo dinero de ...